Itrio
- gm2055
- Aug 6, 2024
- 6 min read
Riesgo y Competitividad en la Agricultura.
Agricultura Digital y Satelital.
Proyecto IICA-BidLab.
Guillermo Montilla, Ph.D.
Capacitadora: Roxana Ojo Meneses
Introducción.
"Medir para mejorar, competir para innovar."
En la agricultura satelital, la medición precisa de índices de cultivo permite monitorear la salud y el rendimiento, y comparar objetivamente diversas prácticas agrícolas. Esto fomenta una competencia saludable entre productores, incentivando la adopción de mejores prácticas y mejorando la eficiencia y sostenibilidad agrícola. Una gestión de riesgos basada en datos promueve la innovación, la competencia y el aprendizaje continuo, beneficiando a la comunidad agrícola y elevando los estándares de producción a nivel regional y nacional.
lámina 1
Riesgo analizado como una Competición.
Dos parcelas pueden competir utilizando índices de cultivo como el vigor máximo en la fase reproductiva. Por ejemplo, valores de vigor de 0.85 y 0.75 permiten comparar dos cultivos, indicando que el cultivo con mayor vigor probablemente alcanzará mejor rendimiento.
La tabla muestra el vigor de dos parcelas en 7 visitas satelitales, representado por colores. Un productor con experiencia en agricultura satelital puede identificar rápidamente cuál parcela tiene mejor vigor y en consecuencia el menor riesgo. Al combinar su experiencia con los datos satelitales, el productor puede innovar para mejorar el rendimiento actual y la productividad futura.
lámina 2
La Competencia como un Juego.
Es simple convertir esta tabla de colores en un juego, donde el primer jugador tiene cuatro buenas fichas y el segundo tiene tres buenas fichas. Estos dos jugadores están en condiciones parejas, sin embargo el segundo jugador tiene la ficha más valiosa, el día 13-07, y en base a este criterio podría resultar ser el ganador.
Lo bonito de esto es que esta tabla se actualiza cada cinco días con el paso de Sentinel-2 y el juego no termina en una sola tabla. Además es muy probable que la parcela 2 gane el siguiente juego a menos que el jugador 1 logre una ficha más alta. El jugador 1 podrá ahora tomar una decisión informada en el manejo de su cultivo para superar a su rival en un juego futuro.
lámina 3
¿Cómo es el juego durante una temporada
de cultivo?
A lo largo de una temporada de cultivo de 120 días, el tablero de juegos de la figura anterior se actualiza al menos 24 veces. Si una parcela supera a otra en un mayor número de juegos entonces podemos concluir que se trata de una parcela más competitiva y de menor riesgo.
Alcanzar los mayores índices de vigor en la etapa reproductiva es crucial y convierte al productor en ganador en el tablero de juegos y en la realidad, mejorando la productividad y alcanzando una ventaja competitiva significativa. Pero hay que recordar que las mejoras en el tablero de juegos son consecuncias del manejo en el campo. El juego te ayuda a comprender dónde te ubicas en comparación con otros productores pero el trabajo se realiza en el campo.
Aprovechar al máximo la etapa reproductiva es esencial para ser un ganador en la agricultura moderna. Con una estrategia ganadora en esta etapa, un productor puede asegurar al menos siete victorias parciales y el triunfo final en términos de productividad.
lámina 4
Compitiendo con tus 5 vecinos más cercanos.
En la siguiente tabla las tres parcelas de un productor compiten con 5 parcelas vecinas anónimas. Observamos que el productor posee 9 buenas fichas verdes, mientras que los vecinos tienen 10, lo cual indica que el productor supera a sus vecinos en cantidad de buenas fichas por parcela. Sin embargo, la verdadera cuestión es: ¿Quién tiene la mejor ficha? Es decir, ¿Qué parcela alcanzó el máximo vigor de cultivo y es candidata a lograr la mayor productividad?
En este entorno competitivo, ganar refleja una excelente gestión y posiciona al productor como líder en productividad y eficiencia. Competir con éxito contra los vecinos más cercanos es solo el primer paso; el siguiente es extender esta competencia a nivel regional o superior.
Pasar de ser un ganador local a un competidor regional implica adoptar y optimizar las mejores prácticas agrícolas, estableciendo nuevos estándares y elevando la calidad de la producción agrícola en una escala más amplia.
lámina 5
Los competidores juegan ahora
con sus mejores fichas.
Los competidores ahora seleccionan su mejor ficha. El productor elige la mejor ficha de cada una de sus tres parcelas (segunda columna de la tabla), y los vecinos seleccionan la mejor ficha de sus cinco parcelas (tercera columna). La tabla muestra la nueva situación de este juego, que se ha simplificado considerablemente en comparación con la primera tabla. Al centrarse en las mejores fichas, el juego se enfoca en la excelencia individual y destaca a los productores que sobresalen en la gestión de sus parcelas.
lámina 6
El productor analiza los resultados obtenidos
y se pregunta cuál es la mejor de sus parcelas.
El productor analiza y obtiene estos resultados.
Entre sus tres fincas, una de ellas supera a las otras dos, a pesar de que probablemente se hayan utilizado las mismas prácticas de cultivo en todas. ¿A qué se debe entonces esa diferencia? Si el productor u otra persona evalúa los tres cultivos (columna "Mi Parcela"), podrá inferir que la parcela 2 es la de menor riesgo y potencialmente la más competitiva.
Será importante prestar atención a las otras dos parcelas (1 y 3) con el fin de tomar medidas para elevar sus índices de cultivo en la próxima temporada, por ejemplo, mejorar el índice de la parcela 1, que está un 12% por debajo de la parcela 2.
Esta metodología permite al productor tomar decisiones informadas durante la temporada de siembra y, sobre todo, para la siguiente temporada, ya que es una herramienta predictiva.
lámina 7
¿Quién ganó finalmente este juego?
La parcela 2 es la que ha ganado este juego de competitividad, porque ha alcanzado el mejor de los índices superando a todas las parcelas y superando además el nivel de referencia de 0.8 para un buen cultivo.
En este juego la parcela 2 ha superado a las siete parcelas que participaron. ¿Podrá superar a otras parcelas de la misma región? ¿Podrá superar a todas las parcelas de la región? ¿Cuál será la parcela de toda la región capaz de ganar? ¿Seguirá ganando al incorporar otros nuevos índices?
La cuarta columna (Mejora) muestra que las parcelas 1 y 2 están por debajo del mejor cultivo vecino en 7% y 5%, y que la parcela 2 supera al mejor de los cultivos vecinos en un 6%.
lámina 8
¿Cuál es el Riesgo?
"Menor riesgo es sinónimo de mayor competitividad."
Cuatro etiquetas son usadas para definir el Riesgo:
Las parcelas ganadoras son catalogadas como “Sin Riesgo” o “Bajo Riesgo”.
Las parcelas con riesgo son catalogadas como “Riesgo moderado” o “Alto Riesgo”.
En la quinta columna (Riesgo) la parcela 2 ha sido etiquetada como bajo riesgo porque supera a todas sus vecinas en un 6.0%. Mientras que las otras dos parcelas han sido etiquetadas como riesgo moderado. Podemos decir que el productor ha ganado este juego a sus vecinos, con una alta probabilidad de mayor producción en la parcela 2.
lámina 9
Conclusiones.
En la agricultura digital y satelital, la capacidad de medir con precisión diversos índices de cultivo permite no solo monitorear la salud y el rendimiento de los cultivos, sino también establecer comparaciones objetivas entre diferentes prácticas agrícolas. Esta comparación fomenta una competencia saludable entre productores, incentivando la adopción de las mejores prácticas y, en última instancia, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad agrícola a nivel regional y nacional. La competencia basada en datos promueve la innovación y el aprendizaje continuo, beneficiando a toda la comunidad agrícola.
En este breve análisis evidentemente el menor riesgo a futuro se obtendrá cultivando en la parcela 2, por alguna razón relacionada con varios de los siguientes factores que han cooperado y cooperarán a su favor:
La variedad de semilla.
La composición química del suelo.
La humedad del suelo.
La fertilización bien calculada.
La nivelación del terreno.
La textura del suelo.
El tratamiento de plagas y enfermedades.
Otras.
Además se puede pronosticar que la parcela 2 se comportará mejor que sus parcelas vecinas en la siguiente temporada de cultivo y podrá seguir siendo la más competitiva.
Por otro lado, los productores que han aprendido a usar la Agricutura Satelital tendrán ventajas frente a sus colegas de una región o de todo el país o de otros países, porque ahora cuentan con una herramiennta valiosa para tomar decisiones informadas para competir. Enfocándose en ganar este nuevo juego reducirán riesgos, alcanzarán mejores rendimientos, serán más competitivos y se les abrirán nuevos mercados. Se convertirán en referencias regionales.
Según ChatGPT:
Un índice de vigor por encima de 0.8 en la etapa reproductiva está asociado a cultivos muy saludables y rendimientos potencialmente altos.
Según nuestra propia experiencia analizando cientos de cultivos:
El reto es alcanzar un índice de vigor de 0.9 en la etapa reproductiva, sin embargo un índice de vigor (NDVI) alto no siempre significa ausencia de problemas. Puede haber riesgos asociados como la susceptibilidad a plagas o enfermedades que también prosperan en condiciones de alta biomasa.
Comments